Violencia

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-406-6-la-violencia-aproximaciones-biopsicologicas.html

Resumen

La violencia ejercida por el hombre es un tema estudiado con frecuencia, este artículo es sólo un fragmento de un trabajo de investigación realizado por el autor y titulado «Familia, Consumo y Sociedad». En su introducción se afirma que: «Ante un objeto de investigación tanamplio y complejo, la ciencia no ha tenido otro camino, que descuartizar ese sistema, llamado hombre, y acotar campos y parcelar intentando conocer las partes para comprender el todo. Las ciencias particulares son eso: fragmentos de humanidad puestos bajo el microscopio de las especialidades.

Pero ninguna especialidad puede, a través de su parcela, conocer el todo. La generalización hademostrado no ser un buen camino para comprender la función. Cualquier sistema es, infinitamente más complejo que sus partes y muy diferente a la suma de las mismas. Todos los fisiólogos saben esto y los físicos también, pero a muchos sociólogos se les olvida».

Reconociendo así la complejidad del ser humano en cada una de sus acciones, el autor realiza una aproximación biopsicológica a esteconcepto, inherente a la fisiología, historia y contexto sociocultural de cada persona.

Esbozo histórico

Desde Aristóteles a la fecha, miles de autores han abordado el tema de la violencia, tanto en el plano ontológico como en la arena social. De la violencia como fardo a la violencia como derecho, las líneas argumentales han explorado muchos caminos y han arribado a múltiples conclusiones.Desde nuestro enfoque, toda fuerza o condición que impida, limite o distorsione la actividad de un organismo en pos de la satisfacción de sus necesidades, es violencia. Tanto en plano físico, como psicológico, cualquier acto o manipulación sobre una persona o un grupo para limitar o impedir la satisfacción de sus necesidades, es violencia.

Mientras la violencia es individual y esporádica noaltera los perfiles sociales ni alarma a nadie. Pero cuando la violencia se hace endémica, todo el mundo se siente amenazado y la sociedad entra en crisis.

En 1908 al calor de la fracasada insurrección rusa de 1905, Georges Sorel, un teórico del Sindicalismo Revolucionario, publicó un libro que encendió la polémica en todo occidente. «Reflexiones sobre la violencia», intentaba diferenciar entrela violencia del represor y la violencia del oprimido; justificando la violencia revolucionaria del pueblo frente a la violencia represiva de los dominadores. Esta obra dio justificaciones al terrorismo anarquista y convirtió la bomba y los atentados en instrumentos válidos de la emancipación proletaria. La «carnicería» de la Primera Guerra Mundial demostró que, en nombre de la patria y ladefensa nacional, podían asesinarse a miles de personas y, además, ser condecorado como un héroe. Los mismos que condenaron la obra de Sorel, por inmoral y blasfema, aplaudieron la aventura bélica para apoyar los intereses de los grupos dominantes.

En 1947, recién terminada la Segunda Guerra Mundial, Aimë Cesair, un poeta martiniquence, diputado a la Asamblea Francesa, por eldepartamento de Martinica, dio lectura a un análisis de las causas históricas del fascismo y de la Guerra. El discurso sobre el colonialismo no sólo conmovió a la Asamblea Francesa sino a todo el mundo progresista.

La tesis de Cesair era, aparentemente simple, pero en realidad muy profunda. Pasando revista a todas las masacres y genocidios del colonialismo, llevados a cabo por las potenciasoccidentales, contra todos los pueblos y culturas no europeas. Concluía, que el horror y la indignación de los Aliados, ante la barbarie alemana, era pura hipocresía. Todos esos horrores los había practicado Europa para imponerles la dominación colonial a otros pueblos. Y solo cuando se vieron víctimas, cuando padecieron la barbarie en sus propias tierras, se cubrieron la cabeza de cenizas y…