Tesis

La participación ciudadana en Estelí

Ramón Uriel Pérez Acuña[1]

Antecedentes

Formas de organización de la participación ciudadana

La participación ciudadana en Estelí tiene dos formas de organización: por un lado la organización comunitaria y por otro la organización sectorial.

Antecedentes de la participación comunitaria

Los fundamentos de la organización comunitaria seremontan a los años finales de la década de los setenta cuando los pobladores de barrios y comunidades rurales se organizaron para enfrentar la guerra de insurrección que se desarrolló durante el período de 1977 a 1999. Luego con la revolución, la organización comunitaria se fortalece con la creación de comités en todos los barrios y comunidades de la zona rural. Durante la década de los años noventalas estructuras comunitarias sobreviven a la campaña de desmontaje que el gobierno central impulsa y también sobreviven a la crisis institucional de su organización.

Prácticamente el movimiento comunitario en Nicaragua ha pasado por cuatro etapas hasta el momento actual. La primera comprende los años de la pre-insurrección durante los cuales la organización comunitaria tiene como objetivopreparar a la población para la insurrección y para ello realiza actividades de buscar casas de seguridad para los guerrilleros, entrenar a la población para la atención en primeros auxilios, acumular agua y alimentos y buscar refugios para protegerse de los ataques de la guardia nacional. El papel de los vecinos fue muy activo y creativo en esta etapa ya que ellos tenían que asegurarse su supervivenciay sobrevivir a los ataques de la guardia.

La segunda etapa abarca los años de la revolución durante los cuales se amplían y consolidan los comités de ciudadanos en cada uno de los barrios y comunidades rurales con el objetivo de defender la revolución. Fue la época en que más estímulos a la participación se dieron por parte del gobierno. Sin embargo, estos estímulos fueron concedidos desde elgobierno central ya que el modelo de organización político-administrativo implementado redujo a su mínima expresión el poder del gobierno local. El papel del ciudadano fue pasivo pues se limitaba a recibir orientaciones y líneas de trabajo de sus mandos superiores en la jerarquía de una organización comunitaria que era de ámbito nacional.

La tercera etapa abarca los años noventa. Precisamenteen 1990 toma el poder un gobierno democrático de derecha. Desde los niveles superiores de las instituciones del gobierno se deriva una intensa lucha por desmantelar la estructura de los CDS como organización nacional representante de los pobladores. Hay intentos de crear otro tipo de organizaciones y es el Ministerio de Acción Social el que encabeza el desarrollo de todo un esfuerzo por tejer unanueva red de organizaciones de tipo local homogéneo a nivel nacional.

Ambos procesos el desarrollado durante los años ochentas y este impulsado a principios de los noventa tienen la misma limitación y es que ambos son promovidos desde el nivel central. Impulsados por un ministerio de estado sin mayor protagonismo de los gobiernos locales. Por ello, ambos modelos han llegado al fracaso.
Lacuarta fase se ubica a partir de mediados de las noventa cuando los gobiernos locales se interesan en promover procesos y crear espacios de participación ciudadana algunos siguiendo la lógica propuesta por el Ministerio de Acción Social y otros atendiendo más al aspecto del clientelismo o el paternalismo.

La organización comunitaria en Estelí

La organización comunitaria en Estelí tuvo undesarrollo durante en el mismo marco en el que se desarrolló el movimiento de participación comunitaria a nivel del país pero con algunas particularidades:

• Durante la primer etapa (período pre y durante la insurrección) Estelí fue la Ciudad más cruelmente atacada por la Guardia Nacional. Esto hizo que la población desarrollara un gran esfuerzo de organización para defenderse.

• Durante…