Introducción
La historia de los pueblos nativos se conoce a través del análisis y la confrontación de los documentos escritos que se conservan y de otras fuentes útiles para el estudio del pasado .
El lienzo de San Miguel Tiltepec es uno de esos documentos útiles para reconstruir la historia y la tesis central de este pequeño análisis. San Miguel Tiltepec es una comunidad de filiación étnicazapoteca que está ubicada en la Sierra Juárez. Este documento puede estudiarse haciendo un análisis de los reinos zapotecos que en una época gobernaron gran parte del territorio del estado de Oaxaca.
La población se localiza en la región conocida como “Rincón Serrano”, en el ramal de Shiaravia que con el nombre de cerro del machín termina en la Colmena, a orillas del rio Cajonos o Villa Alta;al norte de la ciudad de Oaxaca. Sus habitantes son hablantes de un zapoteco regional conocido como “del rincón” o zapoteco “netzicho”. La población se autodenomina “bene netzichus” o la gente de netzicho. La comunidad tiene la categoría de agencia dependiente del municipio de Ixtlan de Juárez. La comunidad de Tiltepec, durante la época colonial, estuvo bajo la jurisdicción del juzgado de VillaAlta (Guevara, 1991: 9)
Según Rosendo Pérez Galindo, la etimología del nombre de la comunidad proviene del vocablo mexicano tili, que significa negro y tepetl, que es igual a cerro en español; quedando así la traducción literal de “cerro negro” (Pérez, 1956: 259)
En lengua zapoteca, Iasa tiene el mismo significado que el nombre en lengua mexicana. Existe una campana con el año de 1687 y lafrase que versa “San Miguel Iasa” en la comunidad; lo que nos permite suponer que el cambio del nombre al náhuatl se dio después de ese siglo (XVII)
En cuanto a su descendencia, los habitantes de San Miguel Tiltepec se consideran descendientes directos de los de San Pedro Nexicho y dicen que eso es asi desde “tiempos antiguos”
El lienzo es conservado por la comunidad hasta el dia de hoy, ya que loshabitantes consideran que, en palabras de Guevara, “se trata de un mapa de sus tierras” (ídem pág. 13)
Para el estudio de los distintos procesos sociales que se dieron en la época de la conquista y época prehispánica, la arqueología, las fuentes documentales y la tradición oral son las principales fuentes de conocimiento de dichos procesos.
Po dar un ejemplo de cómo estas fuentes danreferencia de lo que pasó en esos ayeres; Bernal Díaz del Castillo menciona que Tiltepec fue uno de los últimos pueblos en llegar a pacificarse y como premio de guerra fue dado en encomienda a Alonso Ojeda, apodado “el tuerto” (Díaz del Castillo, 1981: cap. 160)
Algunas referencias y estudios hechos al lienzo son los de Pérez García (op. cit.), Guevara Hernández (op. cit.), Wachope (1964) y Cline (1966)Descripción de las materias primas
El lienzo es de algodón hecho a base de dos tiras que fueron unidas a lo largo para dar la medida de 3.92 por 1.38 metros. La técnica del tejido empleada en la elaboración del lienzo es la conocida como tafetán, tejido plano o tejido sencillo.
Esta técnica, nos dice Mastache, consiste en que un solo hilo de la trama cruza un hilo de urdimbre , lo que da laposibilidad de variar los elementos sin modificar sus ligamentos ( Mastache, 1971: 43)
En cuanto a los tintes, se emplearon tres colores, dos de ellos derivados de productos vegetales y el ultimo de origen animal(Guevara, op. cit.: 13)
El color negro se obtenía de la molienda del carbón vegetal, el café de la semilla del algodón y el naranja de la grana cochinilla. Con el negro se enmarco y fuedividido el lienzo, están delineadas las figuras y están escritas las glosas. Con el color café están pintadas las vestimentas de los personajes femeninos y el color naranja se empleo n la vestimenta de los personajes masculinos (ibídem)
Los personajes
• Los caciques
En el lienzo están representados caciques o señores que fueron dibujados de manera individual.
Estos personajes muestran…