Negrita

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2008, Vol. XIV, No. 2 (jul-dic), pp. 283-303 recibido: 22-05-08 / arbitrado: 31-07-08

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA APLICADA AL ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES DEL CONGRESO COLOMBIANO 2002-2006 Juan F. Remolina Caviedes *
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, COLOMBIA
Resumen: Se utiliza la estadística descriptiva con el fin de interpretar fenómenoselectorales atípicos presentes en algunas latitudes de la geografía nacional durante las Elecciones para el Congreso años 2002 y 2006. Dichas atipicidades, enmarcadas en contextos culturales propios de la heterogeneidad colombiana, desnudan indudables contradicciones, tales como altos índices de participación electoral con márgenes de error selectivo muy por debajo de una tendencia central nacional, enzonas marginadas con niveles educativos héticos y niveles de pobreza boyantes frente a otras regiones con importantes polos educativos de innegable pujanza económica. Sin pretender desconocer la validez de dicho proceso democrático pero sí buscando luces que nos permitan acercar la salida del túnel en esta encrucijada histórica, se presenta el siguiente trabajo. Palabras claves: Estadísticadescriptiva, elecciones congreso, atipicidad.

1.- INTRODUCCIÓN

La estadística es una ciencia que no solo tiene como objetivo facilitar la solución de problemas en los cuales necesitamos conocer algunas características sobre el comportamiento de algún suceso o evento, sino que se convierte en una herramienta que, hoy por hoy, permite dar luz y obtener resultados en cualquier tipo de estudio cuyosmovimientos y relaciones no puedan ser abordados desde la perspectiva de las leyes deterministas. Bajo éste punto de vista, y como un ejercicio netamente teórico-práctico, se pretende hacer el análisis de las elecciones para Senado de la República, año 2002 y 2006. Inicialmente se accede a la recolección de los datos correspondientes al proceso electoral Senado de la República, años 2002 y 2006,contenidos en el sitio web de la Registraduría Nacional del Estado Civil (www.registraduria. gov.co). Almacenando dicha información en dos hojas de cálculo, cada una en archivo separado. Los datos de interés almacenados por Departamento o Región son: Cantidad de Votos Nulos, Cantidad de Tarjetas No Marcadas, Cantidad de Votos en Blanco, Número Total de Votos y Potencial Electoral. Se calculan losporcentajes departamentales en ítem de interés, es decir, para cada

*[email protected]

284

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

región se obtienen: Porcentaje Votos Nulos, Porcentaje Tarjetas No Marcadas, Porcentaje Votos en Blanco y Porcentaje de Participación; a su vez se procede a calcular los Promedios Nacionales por cada ítem, éstos son: para el Promedio Nacional de VotosNulos se divide la cantidad total de Votos Nulos Nacionales entre el Número Total de Votos Nacionales y así para las Tarjetas No Marcadas y los Votos en Blanco; el Promedio Nacional de Abstención se calcula mediante el complemento del Porcentaje Nacional de Participación. Luego se determinan los indicadores de desarrollo humano en cada región de interés en función de los índices arrojados por elúltimo censo general llevado a cabo en el año 2005 y registrados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). Posteriormente se analiza la información tabulada tomando como referencia la Hipótesis Central. La Prueba de Hipótesis Nula es usada con el fin de brindar mayor rigor matemático al análisis. Finalmente, y luego de comparar departamentos o regiones utilizando los nuevos datos obtenidosmediante la Prueba de Hipótesis Nula, se establecen algunas consideraciones finales buscando encender nuevas luces al apagón político generado por el sinfín de variables que suma el conflicto social y armado colombiano. Es importante anotar que durante la presente investigación no se encontró ningún tipo de trabajo similar que hiciera uso de la estadística como herramienta analítica en procesos…