Movimiento estudiantil 1971 en méxico

4. El diez de junio de 1971 y la disidencia estudiantil
Después de la masacre ocurrida el 2 de octubre y del ascenso de Luis Echeverría al poder, el mensaje era claro, en el sentido de que el recurso del estado a la violencia podía ser ilimitado, y el autoritarismo la moneda de cambio; sin embargo, la legitimidad del aparato gubernamental comenzó a ser seriamente cuestionada. “En el casoconcreto del gobierno mexicano, la represión ha puesto de manifiesto su ineptitud para tratar con una oposición no domesticada, no controlada; ha sido para él más caro el principio de autoridad que la democracia…. Se ha llegado a afirmar que una crítica a un presidente es una crítica al Estado mexicano, como si la persona fuera el Estado según fórmula de Luis XIV. El carácter absolutista que asoma enesta indignación muestra hasta qué punto un régimen que ha permanecido largo tiempo en el poder considera a las instituciones estatales como su propiedad.1” En la vida universitaria, los estudiantes comenzaron a denunciar más decididamente a infiltrados en sus planteles, al igual que en sindicatos o en agrupaciones alternativas. Los sujetos sospechosos, ‘orejas’, no estudiantes que asistíanregularmente a clases o se presentaban a las reuniones a tomar nota eran identificados y los denunciaban. También se advertía la pasividad de las autoridades ante tales denuncias o ante las agresiones de porros y grupos de choque, lo que confirmaba la connivencia de la jerarquía universitaria, sus infiltrados y porros, con autoridades gubernamentales.

4.1. La intolerancia del Estado a la disidenciaestudiantil
4.1.1. De Consejo Nacional de Huelga (CNH) al Comité Coordinador de Comités de Lucha (CoCo)
Por el impacto que tuvo Tlaltelolco, el ejército cayó en un gran desprestigio nacional e internacional, por la masacre, por el número de detenciones arbitrarias que realizó en su propio campo militar Número Uno, por el maltrato que recibió la prensa local y extranjera y por el contextointernacional en el que los hechos sucedieron, como preámbulo a las olimpiadas2. No obstante, el Estado recrudeció su política en contra del movimiento estudiantil tanto en la ciudad capital como en provincia. Mejoraron y especializaron los modos de operar de sus grupos dedicados al espionaje, control y represión de los estudiantes. Se marca así la bipolaridad entre represión del Estado y la justeza de lasdemandas enarboladas por los movimientos estudiantiles3.

Villegas. Op. Cit. p. 21 No es necesario mencionar su constante utilización para aplastar cualquier tipo de movilización campesina, popular o estudiantil antes del 68. Simplemente recuérdese lo acontecido a la periodista italiana Oriana Fallacci, o el desconcierto sobre el número de muertos durante la masacre en Tlatelolco, o la irrupcióna las rotativas de los periódicos para incautar la primera plana, por mencionar algunos casos.. 3 Abelardo Villegas. La Ideología del Movimiento Estudiantil en México. Deslinde 18. UNAM. 1972. p. 21
2

1

1

A. Del pasmo a la rearticulación
El Comité Cooordinador de Comités de Lucha. El CoCo Después de Tlaltelolco, el movimiento estudiantil no se paralizó ni se desintegró, sino que sereacomodó por escuela. Pasado el estupor de lo sucedido4, algunas pre–vocacionales del IPN empezaron a romper la huelga general del estudiantado. El CNH, después de evaluar la situación y el riesgo de perder el ciclo escolar, convocó a asambleas en todas las escuelas para motivar el regreso a clases y continuar la lucha desde las aulas5. Una vez normalizada la actividad académica, el 4 de diciembrede 1968, “en medio de una gran desmoralización y un tremendo desconcierto, el CNH decidió disolverse”6 para reorganizar al estudiantado alrededor de un Comité Coordinador de Comités de Lucha, el CoCo7, que reagrupará a cada una de las 25 escuelas que lo conforman8 y firman sus comunicados como Comité Coordinador PoliUni-Ibero-Normal.9 El CoCo era la voz de los comités de lucha desde donde se…