Metodo etnografio, historia de vida.

El método etnográfico.

El Método Etnográfico durante décadas ha sido considerado como uno de los procedimientos cualitativos de investigación más novedosos para estudiar la realidad social, debido a su carácter flexible, holístico, naturalista, amplio, subjetivo, inductivo y descriptivo. Este método trata de comprender la complejidad estructural de los fenómenos que viven y sienten laspersonas involucradas en los ejes problemáticos asociados a su cotidianidad, involucrándolos como co-investigadores de su propia realidad y de su propio medio.

En este sentido, es importante que el Trabajo Social, como una de las disciplinas científico-sociales que busca la participación activa de los grupos sociales en la organización, movilización, desarrollo y participación de sus recursos ypotencialidades, juegue un papel relevante en la preparación de profesionales que estén más involucrados con los métodos emergentes de investigación cualitativa, formación que permitiría profundizar en la fenomenología de las situaciones problemáticas que han sido los nudos críticos del quehacer profesional.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se propuso realizar una sucintareflexión en torno a la pertinencia que tiene el método etnográfico en la investigación e intervención realizada en el Trabajo Social. Para cumplir con este objetivo, se procedió a realizar un estudio de tipo documental que permitió cruzar, interpretar y analizar información referente a este método con las funciones y roles que desempeña el investigador de esta disciplina en la actualidad.

Laetnografía:

La etnografía consiste en la descripción y comprensión del modo o estilo de vida de las personas a quienes se estudia, representando de manera responsable cada uno de los aspectos que caracterizan y definen al hombre y su cultura, interesándose especialmente por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa, cómo construye su vida y cómo la destruye también.

De acuerdo a loexpresado por Woods (1987), la etnografía se propone, entre muchas otras cosas, descubrir en qué creen las personas, cuáles son sus valores, qué perspectivas tienen de sus vidas, cuáles son sus reglas de conducta, qué define sus formas de organización, qué roles cumplen los integrantes del grupo, cuáles son sus problemas, qué los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno de los aspectosque caracterizan el día a día de la gente. El investigador que utiliza la etnografía trata de satisfacer sus ansias de conocimiento desde el «mundo interior» de los grupos y de sus miembros, los significados e interpretaciones que tengan los sectores estudiados, entendiendo y adoptando para sí mismo el lenguaje, las costumbres y las creencias que los definen.

Proceso de investigación.
Elproceso se divide en tres pasos: monografía, exploración etnográfica e historias de vida. Es decir, de las fuentes indirectas a las directas.

1- la monografía. En ella se busca obtener un perfil general del espacio territorial (estado, ciudad, barrio, localidad, etc.). en la monografía se trabaja con fuentes indirectas: archivos, bibliotecas, bancos de información.

2- la exploración etnográficaconstituye la primer etapa del trabajo de campo:
• se entra en contacto con el territorio y sus habitantes;
• se elaboran mapas;
• se describe la composición de la familia y sus rutinas;
• se arma un cuadro de la vida cotidiana en todos sus detalles;
• se tiene un contacto objetivo e intersubjetivo;
• se registran los elementos objetivos de la composición social;
• se conversa con losactores sociales para averiguar su punto de vista sobre sus condiciones de vida.

3- la etapa de las historias de vida es la entrada y profundización en la composición subjetiva de los actores sociales.
• se analiza la historia individual;
• se arma el patrón de composición de la vida y de la historia individual y colectiva;
• se pretenden definir los aspectos generacionales y regionales…