Lex mercatoria

La mayoria de los importadores y exportadores mexicanos ignoran que sus transacciones son regidas por la Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías («CISG» por sus siglas en inglés), suscrita tanto por México, como por los Estados Unidos de América, la Unión Europea y otros 60 naciones en el mundo. Las reglas de la Convención difieren substancialmente de las del Códigode comercio, lo que implica una redacción muy cuidadosa del contrato de compraventa. Para cualquier duda, contactanos.

otros instrumentos internacionales

Un buen contrato internacional en realidad combina varios instrumentos internacionales para garantizar la mayor seguridad jurídica posible. Para todo lo no previsto en la CISG, uno puede referirse a los Principios UNIDROIT sobre losContratos Internacionales y/o a la lex mercatoria. El contenido de las obligaciones puede ser precisado a traves de los INCOTERMS 2000. Y en vista del caracter internacional de la compraventa, se recomienda la inserción de cláusulas de mediación y arbitraje para resolver de manera rápida y eficaz las controversias comerciales.
Tampoco es a olvidar de integrar en el contrato, si el caso se dé, reglasinternacionales sobre las cartas de crédito (UCP 500, ICP98), las fianzas, etc.
| Los textos más comunes (UNCITRAL) »

lex mercatoria

La lex mercatoria puede ser un formidable instrumento para la regulación de un contrato internacional, a condición saber manejarlo. En efecto, la principal dificultad para los abogados que no pratican lo internacional, es de saber lo que la lex mercatoria. Enpocas palabras, es el sistema jurídico que contiene todos los principios del comercio internacional (principios propios como el TLDB les presenta, Principios de la CISG, Principios UNIDROIT, etc…). Sin embargo, lo más importante es que una claúsula que designa a la lex mercatoria, tiene que ser acompañada por una claúsula de arbitraje, porque los tribunales judiciales normalmente son reluctantespara aplicar la lex mercatoria.

james graham: el concepto de lex mercatoria[1]

1. La escuela de la lex mercatoria. El gran autor francés Berthold Goldman defiendo la idea que la societas mercatorum, según el principio ubi societatis ibi jus, secretó con el tiempo su propio corpus juridicus[2] – la lex mercatoria – constituyendo un nuevo orden jurídico compuesto de usos, reglasconsuetudinarias, contratos-tipos y jurisprudencia arbitral[3]. Sin embargo, la visión de Goldman fue atacada por muchos autores[4] y con éxito.

2. La naturaleza jurídica de las «reglas» de la lex mercatoria. Por nuestra parte, consideramos con Kassis[5] que debe distinguirse entre los usos y la costumbre. Esta ultima supone primero la consuetudo que es el elemento material constituidode una serie de hechos repetitivos, una practica constante; segundo, se necesita un elemento subjetivo, psicológico que es la opinio juris sive necessitatis representando la convicción de que dicha practica es en realidad una regla dotada de una sanción publica. Al contrario el uso es una practica generalizada, que es utilizada como prueba de la voluntad en las relaciones contractuales. Se tratade un instrumento de interpretación en el marco de un contrato en el cual la voluntad de las partes no fue claramente o completamente exprimida. El tercero imparcial que tiene que resolver la controversia se refiera primero al uso de las partes que es la practica habitual establecida entre ellas, o, a falta, al uso general que es la practica generalizada en el lugar, en la profesión o en el sectordel comercio a cual pertenecen las partes y que ellas son supuestas conocer.

En otras palabras los principios del comercio internacional no son reglas consuetudinarias sino usos convencionales. Al contrario de Goldman, con Kassis pensamos que un exportador refiriéndose a las Reglas y Usos de la CCI no tienen el sentimiento de el deber hacerlo porque constituyen in se un junto…