La modernidad

PROGRAMA MAGISTER UNIVERSIDAD ARCIS

CURSO DE MODERNIDAD Y EDUCACION

Control Nº1, respuestas.-

Pregunta 1 : ¿Por qué la división del trabajo en la sociedad conduciría a la construcción de una
“Nueva Moral Social”?

Respuesta :
Lo primero que se debe hacer para desarrollar este tema es definir “moral”; en seguida determinar qué vamos a entender por“moral antigua” para contraponerla al concepto “nueva moral”, además de sintetizar los pensamientos de Marx y Durkheim al respecto.
Una definición filosófica de la palabra “moral” nos señala que es “aquello que conduce al hombre a la consecución de su perfección, es decir, a la realización de su fin en cuanto hombre…” (Aristóteles, Santo Tomás). La moral, en suma, es la facultad que noshace diferenciar entre el bien y el mal. Además, lo moral nos hace percatarnos de que obtendremos beneficio o perjuicio de acuerdo a la naturaleza valórica de nuestras acciones.
Con respecto a lo moral y lo ético, ha habido numerosas posiciones filosóficas a través del tiempo. Vamos a tomar dos de ellas, representativas por la envergadura de los pensadores aludidos y porque marcaron unhito histórico en su momento.
“Con Aristóteles (384 – 322 A.C.), la filosofía griega llega a su plena y entera madurez; hasta tal punto que desde entonces empezará su decadencia y no volverá a alcanzar una altura semejante…” (Julián Marías, Historia de la Filosofía, pag.57), por eso lo consideramos, ciertamente, representativo del pensamiento filosófico clásico. Su doctrina moral sebasaba en que el fin último de las aciones humanas es el bien supremo o felicidad. Pero esta felicidad no se encuentra en la vida de los placeres ni la vida práctica; sino en la vida contemplativa o “teorética” de “algo que no se puede querer ni buscar directamente, sino que acompaña a la realización plena de una actividad.” (Op.Cit. pag.78). Para lograr la felicidad en la admiración de aquellono buscado y que resulta por añadidura a partir de la realización del fin último del ser – advierte Aristóteles – es necesario dedicar toda la vida a la contemplación teorética.
Para Emanuel Kant (1724 – 1803), la ética o moral se supedita a lo que él llama el “imperativo categórico”. Esto es, una moral centrada en el individuo, que deviene desde dentro del ser racional. El bien noestá en las cosas, sino dentro de nosotros mismos. Nuestras obras deben propender hacia el bien como un deber ético. Kant lo resume en la siguiente frase: “Obra de modo que lo que haces sea ley universal de la naturaleza.” (Op.Cit. pag. 288). El bien supremo es la “buena voluntad”, por tanto, la calificación moral de una acción recae sobre la voluntad con que ha sido hecha y no sobre la acciónmisma. Es decir, a la buena voluntad corresponderán buenas acciones, cuyo resultado será el bien personal y general. Una mala acción, sin embargo, no es producto de un acto volitivo negativo sino más bien de un “acto fallido” de la voluntad – señala el autor – ; de este modo, si una persona traiciona, esa traición reafirmaría el bien supremo o absoluto que es “la lealtad”. La “buenavoluntad” se definiría como este “bien absoluto”, incorruptible, inalterable; al cual las malas acciones no dañan.
Hasta aquí se han expuesto dos teorías acerca de “lo moral”. Aristóteles la centra en la búsqueda del bien supremo; Kant, la vincula con una obligatoriedad trabajosa de la razón en la búsqueda del bien. Ambas teorías dan noticia de la búsqueda del bien supremo y de lafelicidad del ser humano. Aquélla, mediante la contemplación de un absoluto; ésta, a través de una facultad propia del intelecto, la “buena voluntad”. Aristóteles busca el bien fuera del ser; Kant, dentro del ser mismo en relación con el entorno.
Corresponde ahora revisar lo que entenderemos por “nueva moral”, es decir, aquélla que se derivó a partir de los profundos cambios sociales,…