Historia de ariguaní, magdalena

“UN PUEBLO CON NOMBRE DE ABATIMIENTO”
Semblanza histórica de El Difícil y el Municipio de Ariguaní-Magdalena

Por: José Manuel Díaz Barrios

Comunicador Social-Periodista

INDICE

1. Introducción
2. Localización, Clima y Límites
3. División político-administrativa
4. Población
5. Bibliografía

El Municipio de Ariguaní, que en lengua aborigen significa“Corriente de Aguas Claras”, fue creado como tal mediante Ordenanza Departamental N° 14 Bis del 30 de Noviembre de 1966, como resultado de una ardua brega separatista de sus habitantes respecto al Municipio de Plato que en ese momento ocupaba toda la fracción central del Departamento en dirección este-oeste, desde el río ariguaní hasta el magdalena.

Su cabecera o centro administrativo y político es lalocalidad de El Difícil, poblada desde 1901 por desplazados de origen conservador que huían hacia zonas montañosas tras las primeras arremetidas de las fracciones armadas liberales en sitios como Plato, Tenerife y Chibolo, en pleno desarrollo de la fratricida Guerra de Los Mil Días.

El nombre de El Difícil, hoy inactual y peyorativo, es atribuido al emigrante chibolero Toribio Garizao De Oro,luego de experimentar junto a otros las difíciles condiciones de inaccesibilidad que paradójicamente les sirvieron de refugio en el lapso que duró la refriega más larga entre los partidos tradicionales.

Entre los primeros habitantes de sus inhóspitas pero exuberantes montañas, se cuenta a: Manuel Canana, Eustaquio Carrera, Bartolomé Tovar, Israel Anaya Andrade, José Meza Pacheco, Apolinar Aroca,Luis Pallares, Federico Márquez, José Rodríguez y Francisco Aroca Díaz, entre otros.

Este grupo de hombres intrépidos encontró en la zona a un reducto indígena de origen Chimila o Ette Ennaka, bajo las órdenes de un cacique de nombre “Solí”. Esta intromisión no produjo ningún tipo de animadversión por parte de los aborígenes y facilitó la integración de las dos culturas de manera pacífica.El Difícil, además de brindar refugio entre sus verdes montañas a los desesperados emigrantes, fue producto de una intensa colonización desde entonces, al descubrirse que por su suelo corrían profusos manantiales y sus bosques vírgenes eran una incalculable “mina” en plantaciones nativas como el Bálsamo de Tolú, cuya savia viscosa y aromática era apetecida por sus propiedades medicinales ycosméticas. Para esa época alcanzó una alta cotización en el exterior, a la par de otros productos tradicionales como el café.

La extinción de las plantaciones de bálsamo se fue dando paulatinamente debido a la consecución de materias primas sintéticas y otras fuentes naturales por parte de la industria farmacéutica, que utilizaba tal resina en mayor proporción para la elaboración de ungüentos, tónicosy expectorantes. Se agrega a esto la excesiva explotación y la escasa conciencia de los colonos sobre la importancia de la reforestación de este árbol.

En la actualidad, para tomarlo como un caso excepcional, esta especie apenas sobrevive gracias a la siembra de por lo menos 10.000 unidades en la hacienda “Villa Idalia” en los términos jurisdiccionales de Ariguaní, manteniendo vivo suspropietarios uno de los emblemas culturales más significativos de la municipalidad.

El Poblado de El Difícil fue erigido corregimiento hacia 1919 y su primer corregidor fue Francisco Aroca Díaz. A partir de allí la mayoría de los colonizadores iniciaron la creación formal de fincas ganaderas, convirtiéndose así en la exclusiva actividad económica por muchos años, hasta que hicieron presencia ya en1943 las compañías petroleras.

Por ejemplo, la vinculación de la multinacional Shell, proyectó un florecimiento inusitado para el caserío, por cuanto le convertiría en uno de los poblados más ricos del Departamento del Magdalena. Para ese entonces, El Difícil sólo contaba con un núcleo urbano no superior a las 300 casas pajizas y una población cercana a los 3000 habitantes.

En consecuencia…