Condición humna en el trabajo

CONDICION HUMANA EN EL TRABAJO

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………………… 3

EVOLUCION DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
De la Revolución Industrial a la Actualidad. ……………………………………4

PRINCIPALES TEORIAS ORGANIZADORAS & ESCUELAS
Taylor …………………………………………………………………………………. 6
Mayo ………………………………………………………………………………….. 7
Fayol ………………………………………………………………………………….. 9
Herzberg……………………………………………………………………………. 10
McGregor ……………………………………………………………………………….. 10

DEFINICION DE TRABAJO ……………………………………………………… 11

VALORES, ACTITUDES & SATISFACCION EN EL TRABAJO …………….. 12

TEORIA DE MASLOW ……………………………………………………………. 13

CONCLUCION ……………………………………………………………………… 15

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………. 15

3

INTRODUCCION

En esta oportunidad hablaremos algunos temas muy relevantes en función de nuestracarrera que tienen que ver con la administración de los RRHH (recursos humanos), siendo así “EL TRABAJO COMO CONDICION HUMANA”, estudiando desde la revolución industrial hasta nuestra época, bajo la estricta mirada de autores como Frederick Taylor, quien nos instruye sobre la estructuración de la autoridad, la jerarquía y la disciplina, así también a Elton Mayo quien nos habla de la organización enun aspecto más psicológico, a Henri Fayol donde señala su teoria administrativa, con el señor Frederick Herzberg analizaremos la motivación en el trabajo, sin duda que investigaremos las teorías X, Y de Douglas Mcgregor.

Aprenderemos una definición más exacta acerca de que es trabajo, asimilaremos la pirámide de las necesidades de Abraham Maslow con el concepto motivación entre otras cosas

4Evolución de la organización del trabajo:
de la Revolución Industrial a la Actualidad

Durante el curso de las últimas décadas el avance de la Tercera Revolución Industrial – (Informacional).

1._ confirió acelerado relieve al debate sobre el crecimiento económico sustentado en la información – comunicación, el conocimiento científico, y las TICs (tecnologías de la información ycomunicación) iniciado a fines de los 60s-70s. Como fuera reconocido en las obras pioneras de Richta (1971) y de Bell (1973), aunque con diferente significación, aquella conjunción de fuerzas productivas resurge como proceso clave para la comprensión de la dinámica socioeconómica del capitalismo avanzado, a la vez que consolida una nueva etapa histórica de su evolución.

Varias razones inextricablementearticuladas connotan la urgencia del debate renovado. En primer término, la elaboración teórica y empírica reciente privilegia por lo común la dimensión tecnológica de aquella Revolución cuando_ nos recuerda la economista brasileña María da
Conceiçâo Tavares (2002) _ lo que está en juego es la negación del carácter social de la información, la apropiación de su valor a través de su privatización. Másaún, cabe argüir que la información-comunicación y su producto, el conocimiento, constituyen fuerzas productivas, a la vez que recursos sociales y fundamento de cualquier desarrollo futuro viable basado en la abundancia, precisamente porque están fundadas en la dimensión que distingue a nuestra especie en tanto rareza biológica: su capacidad superior para procesar símbolos.

En efecto, laproducción capitalista contemporánea, sostiene el filósofo Paolo Virno (2004) moviliza para su propio beneficio todas las aptitudes y actitudes que distinguen a nuestra especie:

Capacidad de pensamiento abstracto, lenguaje, imaginación, gusto estético, entre otras. En este sentido el capitalismo informacional Siglo 21 pone a la vida misma a trabajar, se apropia de la vida. Pero si la vida misma seincorpora al proceso productivo a través de la mercantilización de la construcción de la naturaleza humana, el debate económico nos conduce, aún sin proponérselo, al terreno de la Ética y por ende, al interrogante clave de la filosofía política ¿qué es una sociedad buena, qué es una vida buena? Empero, nos advierte la filósofa feminista Alison
Jaggar…