ÍNDICE
1. Introducción …………………………………………………………..…….…. Pág. 3
2. Caprabo ……………………………………………………………..…………. Pág. 4
a. Historia
b. Sector
c. Líneas de productos
d. Principales clientes
e. Estructura organizacional
f. Cifras relevantes y evolución reciente
g. Misión
h. Visión
i. Valores
3. Entorno macroeconómico y posicionamiento sectorial………………………… Pág. 9
a. Influencias socioculturales, ecológicas, tecnológicas, legales…
b. Las cinco fuerzas de Porter
c. Información relevante del sector: ventas, empleados, tiendas, ratio tiendas/trabajador, ratio ventas/trabajador, ratio trabajador/tiendas
d. Posicionamiento en el sector: cuadro de posicionamiento en función de variedad de productos/precio,clientes/proximidad, empleados/participación
4. Análisis DAFO ……………………………………………………….………. Pág. 18
a. Interno: Debilidades y fortalezas
b. Externo: Amenazas y oportunidades
c. Conclusiones: Retos claves a corto, mediano y largo plazo (1, 3 y 5 años)
5. Comparación de estrategias …………………………………………………… Pág. 22
a. Ventajas sostenibles y capacidades únicas
6. Business Plan…………………………………………………….……………. Pág. 26
a. Análisis ROI y ROE
b. Otros ratios
7. Conclusiones ……………………………………………………………..…… Pág. 28
8. Bibliografía …….………………………………….………………………….. Pág. 30
1.- Introducción
La empresa escogida por nuestro equipo es Caprabo. Ésta empresa, nacida cerca de los años sesenta, debe su formación a tres familias catalanas que gracias a financiación propia crearon esta cadena.Caprabo, ha sido hasta hace bien poco una empresa nacional, es decir, disponía de tiendas a lo largo de todo el territorio español y su popularización ha sido uno de los rasgos claves para la expansión de dicha empresa.
Nuestra motivación principal al escoger esta empresa nació a raíz de los últimos acontecimientos ocurridos en el 2007. Como presentaremos y expondremos posteriormente, Capraboarrastraba un cúmulo de deudas bastante notables y aunque su fondo de maniobra permitía seguir operando, la deuda iba en aumento, y era un tema preocupante. Tanto es así que surgió la idea de una compra que se materializó posteriormente a manos de Eroski.
Nuestro objetivo, es pues, analizar como esta compra de empresas ha podido modificar la estructura organizativa, funcional yestratégica de Eroski hacia Caprabo. Como esta primera ha integrado y bajo que condiciones se ha efectuado esta adquisición y, ya que es un tema de plena actualidad, como repercute y repercutirá este hecho en la competencia de Eroski y en su desarrollo futuro.
El presente análisis se centra en los aspectos ya dichos y nos estructuramos según los siguientes criterios. En primer lugar una análisisdescriptivo de la empresa y su entorno, enfocándonos en lo que es o era Caprabo y como operaba. Seguimos con un análisis de las cinco fuerzas de Porter para ver de manera más estructurada el micro y macro entorno operativo de la empresa. Posteriormente presentamos un análisis DAFO de Caprabo llegando al punto eje del trabajo. Continuamos con una comparativa de estrategias Eroski-Caprabo y finalizamosanalizando diferentes cifras de rentabilidades.
2. Caprabo
a. Historia
Caprabo, empresa nacional de distribución, fue fundada en el año 1959 en la ciudad de Barcelona, donde centró su actividad, y no fue hasta el 1971 cuando abrió por primera vez supermercados fuera de Barcelona. Con fines de expandirse, en el 1995 decidió entrar en el mercado de venta de carburantes y en el 2001 abrióuna tienda online donde poder comprar sus productos.
En el 2002 inició una etapa de expansión mediante una desorbitada política de adquisiciones para sobrevivir a la ofensiva de los grupos de distribución internacionales. Esta estrategia llevó a la empresa a perder más de 32 millones de euros 2005 y la cadena se vio obligada a cerrar tiendas, reducir sus…