Capital social

Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales
Andrés Aguirre
Sociólogo, Universidad de Chile
[email protected]
Mónica Pinto
Socióloga, Universidad de Chile
[email protected]
Resumen
Este trabajo indaga en la percepción de los actores sociales, las relaciones interpersonales, los significados
asociados y las redes sociales autogeneradas en las prácticas asociativas que sedesarrollan en este ámbito
de sociabilidad compartida.
Nuestro análisis se sustenta en la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, la que opera como corpus
articulador de los aspectos asociativos directos encontrados, incorporando de igual forma aspectos de la
teoría del capital social, y el enfoque de redes sociales, aplicado al contexto de esta organización social.
Para obtener el conocimientoasí planteado, nos aproximamos al discurso, a los relatos que respecto a su
asociatividad, enuncian los propios miembros del club de fútbol amateur. En este sentido, elaboramos un
diseño de investigación cualitativo cuya técnica de observación y captación del sentido se basó en una
serie de entrevistas semi-estructuradas.
Al concluir, se desarrolla y presenta un análisis de los resultadosobtenidos, entre los cuales destaca la
riqueza de la vida asociativa, espacios de sociabilidad, redes de ayuda mutua, convivencia
intergeneracional conformadora de identidad social, así como el potencial de capital social subyacente.
Introducción
Entre la amplia gama de disciplinas deportivas existentes en las sociedades contemporáneas, el Fútbol se
ha constituido en la actividad deportiva demayor interés y masividad.
En efecto, observando este ámbito de realidad, percibimos que la extensión del fútbol traspasa fronteras
políticas, sistemas sociales o culturales, convirtiéndose en multitudinario objeto de interés, pasión y
práctica. Así, se determina que el fútbol se ha transformado en un hecho social total (Oliven y Damo
2001), sustentado en una amplia profesionalización yorganización a nivel global. De tal forma, que en el
panorama del fútbol, hallamos a los grandes clubes que acuerdan competencias nacionales e
internacionales, movilizando amplios recursos en materia de inversiones y contratos. Otra arista de
aproximación a este deporte, lo evidencia su función de vínculo social y canalización de energías e
identificaciones colectivas referidas, por ejemplo, a losseleccionados nacionales, componente ideológicopolítico
concomitante con su amplitud de alcance universal.
Sin embargo, el fútbol como fenómeno social, no circunscribe su influjo y relevancia al contexto sistémico
de la “industria” deportiva o de alto rendimiento. Junto a esta dimensión de mayor visibilidad e impacto,
coexiste un ámbito menos publicitado por los medios de comunicación;heredero de los orígenes de este
deporte en cuanto práctica de asociatividad, situada en el mundo de vida popular. Nos referimos al fútbol
de base, expresión de sociabilidad en el ámbito del espacio urbano (barrios y canchas); entorno voluntario
Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropología. Universidad de Chile
http://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf
75
de interacciónasociativa, lugar de significados y actos compartidos, cuyas implicancias sociales se
relacionan con la participación sociocultural de los sectores menos privilegiados.
Ahora bien, en la etapa de revisión bibliográfica, detectamos que si bien existen una serie de estudios
abocados al fenómeno del fútbol en su aspecto económico-organizativo, se observa la ausencia de
investigaciones sobre elfútbol amateur en cuanto actividad asociativa. En efecto, el conocimiento de este
espacio social en sus dimensiones de significados compartidos o de emergencia de redes e intercambios de
ayuda mutua a partir del contacto habitual del “juego”, es un campo de análisis prácticamente inexplorado.
Si bien se menciona en algunos artículos e investigaciones la característica participacional y las…