Blanca muratorio

? Universidad San Marcos Betsaida Yamile Paz Majluf
05150225

Examen Parcial del Curso de Pensamiento Latinoamericana

Empezaré haciendo apreciaciones en las síntesis de los textos de los antropólogos Blanca Muratorio, y Guillermo Bonfil, de nacionalidad ecuatoriana y mexicana, respectivamente; y luego hare un análisis transversal de lasdos propuestas de estos dos autores y de las de Esteban Krotz, de nacionalidad alemana.

Blanca Muratorio/ Identidades de mujeres indígenas y política de reproducción cultural en la Amazonía ecuatoriana

La autora, en este trabajo abarca como objeto de estudio el conflicto inter – generacional sobre las imágenes y prácticas de las identidades de género entre las mujeres quichuas del Alto Napode la Amazonía Ecuatoriana. Considera que el contenido real de las experiencias cotidianas de las mujeres, situado en el contexto de los cambios económicos, sociales y políticos no ha sido aún abarcado por los estudiosos en el área.
La autora también ve, en el texto los, sistemas de identidad de las mujeres quichuas y el sistema de trasmisión de la feminidad.

Su argumento es que aquelconflicto – el inter-generacional sobre las imágenes – ofrece un escenario privilegiado para comprender mejor los discursos verbales dominantes sobre el proceso de reproducción cultural indígena, que además están siendo pronunciados especialmente por los hombres en los escenarios nacionales como internacionales- es decir a través de las federaciones indígenas. Es así que las jóvenes indígenas tienenpor lo menos tres caminos por seguir: el más atrayente es el que conocen a través de los medios de comunicación de masas y esta reforzada por su grupo de edad, es la representación de la mujer al estilo occidental globalizado; otro camino es el controvertido pero ya trasmitido por sus mayores, es el de la tradicional mujer quichua; y el otro es el de más fuerza política: el ofrecido por lasorganizaciones indígenas.

Según vio la autora, las complejidades de los distintos grupos étnicos y las diferencias de género internas en las sociedades locales son silenciadas por la proyección que hacen las federaciones indígenas del carácter homogenizante de la identidad étnica: las federaciones esencializan, naturalizando el rol y las identidades de las mujeres quichuas, y haciendo analogía de lamujer con la Madre Tierra. También pasa que las federaciones marginalizan la voz de las mujeres.
Las federaciones se limitan a proclamar a las mujeres como portadoras esenciales de la tradición cultural y no abarcan el problema de los conflictos y contradicciones que tanto jóvenes como adultas enfrentan en el cotidiano al vivir esa tradición.
Se puede decir que este cuadro también le correspondea la Amazonía peruana, cuando se ve que los nativos se movilizan por no perder tierras pero no por la proliferación de prostitución infantil o juvenil entre su gente. Y es cierto que hay mujeres dirigentes y representantes políticas, pero son unas pocas.
La fuente de observación del conflicto son básicamente los relatos de las abuelas o mujeres adultas acerca de cambio en la identidad, rol, etc.de género que tienen las jóvenes.
La autora utiliza mucho los recursos de la memoria y el del relato – de las ancianas, abuelas, y mujeres adultas en general. Sabe cómo usarlos porque tiene presente que lo que se recuerda y lo que se relata son construcciones de los sujetos para diversos fines, en el caso de las quichuas, les serviría para perpetuar las identidades de género en su comunidad, yponer implícita o explícitamente – ante los oyentes del relato – el recorrido triunfal de las mujeres quichuas como conservadoras de la tradición.
El sentido de autoafirmación en los relatos puede verse, dice la autora, como una estrategia contra lo que las abuelas ven como nuevas formas de dominación que afectan sobre todo a las jóvenes.

Para mí, lo interesante de su texto es que la dimensión…