Argentina 2001: sociedad en crisis

Argentina 2001: Sociedad en crisis

“Hemos de saber cuando una nueva era ha comenzado no cuando una nueva élite toma el poder o cuando aparece una nueva constitución, sino cuando la gente común comienza a utilizar nuevas formas para reclamar sus intereses”
Charles Tilly

Año 2001:en Argentina se desató una de las crisis financieras más graves de los últimos tiempos, que se vio acompañada de profundas rupturas sociales y políticas. Fue el presidente Fernando de la Rúa quien debió asumir la crítica situación de la nación en su primer año de mandato. Este oscuro episodio en la historia del país gaucho proporciona un interesante análisis por dos aspectos: uno, es lareivindicación de la protesta social en ese país y dos, porque demostró la ineficacia de las políticas aplicadas por el FMI y por tanto de la ortodoxia económica. Por lo cual Argentina se convierte en un punto de referencia para la comprensión de la situación que afronta Latinoamérica dentro de este nuevo contexto mundial dominado por el neoliberalismo y la globalización. Las herramientas que permitendesentrañar el caso particular argentino son brindadas por su propia historia marcada desde muy temprano por la dictadura y las trágicas secuelas que esta implica, y por ende las transformaciones mismas de las manifestaciones sociales, y por otro lado la teoría sobre la que se sustenta el discurso económico actual. Serán necesarias en todo momento para demostrar el papel vital que tuvo la protestasocial durante la crisis financiera del 2001, que no son fenómenos aislados sino que constituyen una relación de causalidad.

Es posible remontar la crisis financiera argentina del 2000-2001 a la sucedida en todo el occidente durante la década de los 80’s, cuya causa principal fue el no pago del servicio de la deuda externa, que llego a ser altísima mientras duraron los regimenes militares. Este fueun duro golpe para las economías latinoamericanas ya que le trajo déficit fiscal, altas tasas de desempleo y sobre todo un mayor endeudamiento con la banca internacional. Ante esta difícil cuestión el FMI intervino económicamente, pero como condición a los préstamos exigió la aplicación de ciertos programas producto de una
teoría económica ultra-ortodoxa, propia de instituciones comoel FMI y el Banco
Mundial.
Los programas del FMI impusieron un “ajuste coyuntural” que buscaba generar expectativas estabilizadoras de la economía, por esta razón su propósito principal se concentró en una política monetaria y cambiaria que, mediante el control de la oferta monetaria y la reducción de la demanda externa e interna, estabilizara los precios y
redujera la inflación.Como era de esperarse, el ajuste inducido por el FMI agudizó la
recesión económica, profundizando su impactó social negativo.[1]

Así fue como Argentina creo en 1991 la Junta monetaria que aplico una radical ley de convertibilidad que fue básicamente establecer la paridad entre el peso y el dólar, esta medida buscaba disminuir la inflación. El problema que tiene este tipo de política esque cuando hay perturbaciones externas no se puede modificar rápidamente con una norma cambiaria. En el caso Argentino la desinflación fue muy lenta en comparación de la revaluación del dólar, lo que pronto se tradujo en deflación, esto retrae los componentes de la demanda y provoca una disminución en el PIB.

Evidentemente los tipos fijos de cambios contribuyeron a la crisis más no se puedeconsiderar el único factor pues, en Argentina se realizo una apertura financiera propiciada por la ya mencionada Junta monetaria, se permitió la llegada de bancos, inversiones de cartera y directas y grandes capitales provenientes del exterior, este volumen de capital extranjero provoco un exceso de divisas que desembocó en la apreciación del peso (que ocasionó un déficit comercial -mayores…