Administracion

COMPETITIVIDAD
¿Qué es la competitividad?
Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.
El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos ysocioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud autoprotectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo
Algunas definiciones de competitividad
Conquistar, mantener y ampliar la participación en los mercados (G. Müller, 1995).
Conjunto de habilidades y condiciones requeridas para elejercicio de la competencia, entendida esta última como la rivalidad entre los grupos de vendedores y como parte de la lucha económica.
Capacidad de un país, un sector o una empresa particular, de participar en los mercados extremos (R. Feenstra, 1989).
{draw:frame} Habilidad sostenible de obtener ganancias y mantener la participación en el mercado (R. Tamanes, 1988).México Competitivo
En los últimos años, la mayoría de los indicadores internacionales muestran que México ha perdido competitividad. Cuando se revisan las series estadísticas de tres décadas a la fecha, países como España o Corea, que en los años setenta tenían niveles de ingreso per cápita entre tres y cinco veces menores a los de México, hoy reportan una situación exactamente inversa; China hadesplazado a México como potencia comercial y turística en apenas medio lustro e Irlanda, que en décadas anteriores sufrió hambrunas y fue un fuerte expulsor de mano de obra, ocupa ahora uno de los tres primeros lugares en los informes de competitividad y es el nuevo milagro europeo.
¿Qué le pasó a México? ¿Son suficientes las explicaciones consistentes en que la responsabilidad es del antiguorégimen político? ¿Es creíble, como alega cotidianamente el gobierno Fox, que la culpa es del Congreso porque no le aprueba las reformas? ¿O es de los norteamericanos y de los chinos? ¿O que la solución es volver a las fracasadas políticas de la economía cerrada?
Por más que los líderes empresariales y políticos insistan en esas causas, el análisis cuidadoso de la información económica dice quelas cosas no van exactamente por allí. Veamos.
Uno de los retrocesos más importantes ha sido en el crecimiento del empleo y de la economía del país. La economía mexicana lleva 3 años de estancamiento y el desempleo crece a pesar de que la migración de mexicanos a los Estados Unidos está en ascenso. La retórica del gobierno y de muchos empresarios insiste en que el estancamiento se debe a losproblemas del exterior y que el villano es la recesión en los Estados Unidos. Pero, como se pregunta Pedro Aspe, ¿es así, o es simple populismo? ¿De verdad son nuestros vecinos del norte los causantes exclusivos de nuestro estancamiento?
Revisemos los datos. En 2001, 2002 y 2003 la economía norteamericana creció en 0.5%, 2.2% y 3.1% en términos reales y con un PIB per cápita acumulado de 4.9%,mientras que nosotros caímos en -1%. Si bien la recesión de 2001 en Estados Unidos tuvo un efecto significativo sobre la desaceleración del PIB mexicano, a partir de esa fecha el PIB de Estados Unidos se ha recuperado de manera significativa, mientras el mexicano ha permanecido estancado.
En otras partes del mundo, como China, el PIB per cápita creció 6.5% en 2001, 7.25% en 2002 y más del 9% en2003, y en Chile su producto por habitante creció en 1.5% anual durante los últimos tres años, mientras que en México disminuyó. ¿Por qué otros países como China y Chile –que también exportan mucho a Estados Unidos- se han recuperado mucho más rápido?
Buena parte de la respuesta se encuentra, por un lado, en la caída en el crecimiento de la productividad de la mano de obra en México y, por…