Capital social

Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas
RENÉ MILLÁN* SARA GORDON**
Resumen: Este artículo presenta las tres perspectivas centrales que han dado lugar a la mayor parte de los desarrollos empíricos y conceptuales del capital social y que son su referencia más frecuente. Se enmarcan las virtudes y problemas que acompañan el concepto y se develan sus aportaciones para elordenamiento del debate. Las propuestas analíticas de Coleman, Putnam y Lin se sitúan en diferentes tradiciones intelectuales que requieren ser delimitadas, rescatando tanto las limitaciones como los rasgos fuertes, distintivos e irreductibles de cada corriente. Abstract: This article presents the three central perspectives that have given rise to most of the empirical and conceptual developments of socialcapital, which are also its most frequent reference. The authors describe the advantages and disadvantages of the concept and reveal their contributions to the debate. The analytical proposals of Coleman, Putnam and Lin belong to different intellectual traditions which must be delimited to reveal both the limitations and the distinctive, irreducible main features of each trend.

Palabras clave:capital social, bien público, compromiso cívico, redes, confianza, recursos individuales. Key words: social capital, public asset, civic compromise, networks, trust, individual resources.

OMO RESULTADO DE UN LARGO Y VARIADO debate desde mediados de los años ochenta, se ha popularizado la referencia al concepto de capital social en la investigación internacional . Se utiliza tanto en losanálisis elaborados en distintos campos y disciplinas de la investigación social, como en la reflexión de diversos organismos internacionales

C
*

Instituto de Investigaciones Sociales. Líneas de investigación: capital social, desempeño institucional, modernización social, teoría social. Dirección: Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.; correoelectrónico: .
** Instituto de Investigaciones Sociales. Líneas de investigación: políticas públicas y sistema político; diseño institucional y políticas sociales; capital social, organizaciones civiles y desempeño de organizaciones. Dirección: Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.; correo electrónico: .
D. R. © 2004. Universidad Nacional Autónomade México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004. México, D. F., pp. 711-747. ISSN: 0188-2503/04/06604-04/USD 2.5 ($20.00).

712

REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, AÑO 66, NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE, 2004

y de entidades especializadas en el diseño de políticas. El concepto se ha aplicado en estudios urbanos para explicarla diferencia en las tasas de violencia en barrios con características sociodemográficas semejantes (Sampson et al., 1997); en análisis sobre migración para comprender los mejores resultados que logran ciertos grupos de inmigrantes respecto de otros en el acceso a puestos de trabajo, en condiciones de oportunidades similares (Portes, 1995), o para determinar las causas de unas tasas más elevadas dedesempeño institucional y de desarrollo económico de una región respecto de otra en un mismo país (Putnam et al., 1994).1 Y los ejemplos podrían multiplicarse. A pesar de la fertilidad del concepto de capital social y de la variedad de su aplicación, no hay un consenso pleno sobre su significado teórico ni su utilización metodológica. El haber aplicado el concepto en diversos ámbitos ha permitidodesarrollar mejores métodos de análisis, lo cual a su vez ha permitido precisar con mayor claridad los muchos y muy variados nudos conceptuales y problemas analíticos que la noción trae consigo: sus fuentes, sus componentes, su extensión, su forma, su carácter colectivo o individual, su dimensión formalizada o informal, su vinculación con la cultura cívica o sólo con las redes. Sin embargo, la…